Back to top

¿Son los grupos electrógenos la solución ideal durante un apagón?

Los grupos electrógenos son la solución ideal durante un apagón y así lo hemos comprobado recientemente. España ha vivido un apagón sin precedentes que ha dejado a millones de personas sin suministro eléctrico. Semáforos fuera de servicio, móviles sin cobertura, hospitales operando en condiciones mínimas, entre otras cosas. En medio de esta crisis, hubieron establecimientos que lograron mantener su actividad casi con total normalidad gracias a los grupos electrógenos.

Estos equipos, desconocidos para gran parte de la población hasta entonces, se convirtieron en una solución clave en un momento crítico. A continuación, vamos a contarte que son y cómo pueden ayudar ante un corte de luz.

Qué es un grupo electrógeno

Un grupo electrógeno o generador eléctrico es un equipo que suministra energía mediante un motor de combustión, que puede ser diésel o gasolina. Su funcionamiento se basa en transformar el combustible en electricidad, lo que proporciona energía donde no hay acceso a la red o esta sufre de un corte.

Existen diferentes tipos de grupos electrógenos, pero vamos a diferenciar, en este caso, según su potencia:

De potencia principal: Este tipo de grupo electrógeno está diseñado para suministrar energía de forma continua y prolongada durante largas jornadas. Es la opción más adecuada cuando no existe acceso a la red eléctrica, como en zonas rurales, explotaciones agrícolas o grandes obras en construcción. Su capacidad para trabajar sin interrupciones lo convierte en una fuente fiable de energía principal.

De potencia continua: A diferencia del anterior, este tipo proporciona energía constante a un nivel de carga estable durante todo el tiempo que esté en funcionamiento. Se utilizan especialmente en procesos industriales, estaciones de bombeo o plantas donde la demanda energética es uniforme y no puede detenerse. Están preparados para operar las 24 horas del día sin variaciones de potencia.

De emergencia: Son grupos electrógenos diseñados para activarse únicamente cuando hay una interrupción en el suministro eléctrico. Su función es garantizar que los equipos críticos, como los de hospitales, centros de datos o sistemas de seguridad, sigan funcionando mientras se restablece la red. Están pensados para operar durante un máximo de 200 horas al año, por lo que su mantenimiento y rápida respuesta son claves.

Grupos electrógenos durante un corte de luz

Durante el apagón, estos equipos marcaron la diferencia entre los establecimientos que pudieron seguir operando y los que se vieron obligados a cerrar. Supermercados con generadores, como Mercadona, continuaron abasteciendo a la población con alimentos que no requerían cocinado, velas u otros productos de primera necesidad. Por el contrario, otros comercios sin este tipo de respaldo, especialmente fuera de grandes núcleos urbanos, no pudieron atender ni siquiera pagos en efectivo, ya que sus sistemas de caja y control no funcionaban sin energía.

En el ámbito sanitario, estos equipos garantizan la continuidad de servicios vitales, como operaciones en quirófano, el funcionamiento de respiradores o la conservación de medicamentos sensibles a la temperatura. Su presencia asegura que los servicios médicos no se detengan ante una emergencia eléctrica.

Para cumplir su función en instalaciones críticas, los grupos electrógenos deben estar diseñados para detectar automáticamente cualquier fallo en la red y activarse casi de inmediato. Es habitual instalar varios equipos en paralelo para asegurar la potencia necesaria y permitir que el sistema siga funcionando incluso si uno falla. Además, deben contar con depósitos de combustible de gran capacidad que les permitan operar durante largos periodos sin recarga.

El mantenimiento es otro factor clave. Estas máquinas deben someterse a revisiones periódicas que incluyan arranques de prueba, comprobación de niveles de aceite y refrigerante, revisión de protecciones eléctricas y verificación de los sistemas de conexión a tierra, siendo recomendable el uso de sistemas IT.

Por otra parte, también es fundamental aplicar la estrategia N+1, que consiste en contar con al menos un equipo adicional de respaldo para garantizar la continuidad del suministro ante cualquier imprevisto.

Así pues, contar con grupos electrógenos bien dimensionados y correctamente mantenidos es una garantía de seguridad y operatividad en aquellos entornos donde fallar no es una opción.

Grupos electrógenos para uso doméstico

Existen distintos tipos de generadores eléctricos pensados para el hogar, y su elección depende del uso, la potencia requerida y el tipo de combustible. Los de gasolina son los más económicos y ligeros, ideales para situaciones puntuales o viviendas pequeñas, aunque consumen más y requieren precaución por la inflamabilidad del combustible.

Los de diésel son más robustos y eficientes para usos prolongados, especialmente en zonas rurales, aunque hacen más ruido y tienen un coste inicial más alto. Por su parte, los generadores a gas (butano, propano o gas natural) destacan por ser más silenciosos y limpios, adecuados para hogares con instalación de gas o que buscan una alternativa más ecológica.

Eso sí, su uso implica ciertos riesgos. El más grave es la posible intoxicación por monóxido de carbono, por lo que nunca deben utilizarse en interiores, garajes o patios cerrados: siempre al aire libre y bien alejados de ventanas o entradas de aire.

También es importante evitar sobrecargas, usar cables con toma de tierra y no conectarlos a la red doméstica sin un sistema adecuado instalado por un profesional. Además, deben mantenerse alejados de materiales inflamables y dejar enfriar el motor antes de repostar.

En definitiva, los generadores pueden ser un gran aliado en casa si se usan con responsabilidad y respetando todas las medidas de seguridad.

Enlaces y referencias

El Independiente, 2025. Qué son los grupos electrógenos y para que sirven

Genesal Energy. ¿Estamos preparados para un gran apagón energético?

Vozpopuli, 2025. Qué son y cómo funcionan los grupos electrógenos que salvaron a hospitales o supermercados del apagón.

Compartir
X